Páginas

jueves, 7 de marzo de 2019

Revista CON-CIENCIA-SOCIAL

  La revista CON-CIENCIA-SOCIAL en su número 2 de su nueva edición digital. Para adentrarnos en este nuevo número ofrecemos un texto redactado magnífica y acertadamente por Javier Merchan:


El primer número de esta segunda época de Con-Ciencia Social giraba alrededor de un tema monográfico específicamente educativo “Política educativa y educación: pactos, leyes y estrategias” (https://fedicariaconcienci.wixsite.com/ccs2). Por ello, y buscando una cierta alternancia, en este segundo número, hemos priorizado un eje temático dotado de un sesgo sociocultural, en sentido más amplio.

En los trabajos que publicamos en el apartado monográfico de este número, bajo el título La cultura del capitalismo tardío. Subjetividad, cultura de masas y sociedad capitalista, predomina un enfoque filosófico. Así, con el título de “Contingencia, pragmática y educación” (en alusión al filósofo Richard Rorty), la entrevista a César Rendueles viene a ser, por sus derivaciones, el eje seminal del monográfico

El trabajo de Lucía Forcadell y Mara Socolovski “La producción (escolar) del sujeto en tiempos de la racionalidad neoliberal” se ciñe al ámbito educativo. Sitúan las autoras la institución escolar en una encrucijada entre sociedades disciplinarias y sociedades de control: en el proyecto moderno de creación de un sujeto “universal”, cuya mente se socializa fundamentalmente a través de la familia, han surgido unas grietas, que demandan la libertad para crear nuevos sentidos, independientes de unas supuestas leyes suprahistóricas.

La propuesta de Juan Manuel Aragüés, “De afectos y multitudes. Sobre políticas de transformación de la subjetividad” cuestiona el enfoque idealista inherente a la Modernidad, según el cual solo hay un modo de aproximarnos a la realidad. Como alternativa, propone una construcción materialista de la subjetividad, entendida como un acto político, que parte de la diferencia de cada sujeto, pero que trascienda el relativismo a través de la escucha y la traducción del discurso de la otredad.

Prolonga esta línea de reflexión, ahora sobre la perspectiva de género, Sandra Blasco con “Silvia Federici: apuntes para un materialismo histórico del siglo XXI”, texto que asume la biografía intelectual de la escritora y activista italoestadounidense para describir cómo el concepto de sujeto de la clase trabajadora ha sido resignificado por parte del capitalismo, en una dirección de descentramiento respecto a lo político y material

Si hasta aquí, el monográfico ha hecho hincapié en cuestiones de subjetividad, en “Socialización capitalista y mutaciones antropológicas” Jordi Maiso enfatiza además el factor cultural. Superando la tradicional distinción entre base y superestructura, propia del marxismo más manido, el texto parte de la comprensión del capitalismo como un entramado que moldea las relaciones sociales, interrelacionando la dimensión económica, psíquica y cultural de la existencia

La sección “Apuntes críticos” ofrece un material heterogéneo, en el que caben diversos formatos que, en su caso, desarrollen ramificaciones temáticas del monográfico. Así, arranca la sección ahondando en cuestiones culturales, con el análisis del libro de Fernán del Val Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985) (2017), que sirve a Vicente Pérez-Guerrero para abordar las conexiones entre la música rock y el entorno sociocultural de dicho periodo.

También vinculado a lo mediático, el trabajo de Patricia Amigot y Laureano Martínez, “Modular la subjetividad. La idealización publicitaria de la identidad neoliberal”,afronta el discurso publicitario como productor de subjetividades.

Nuevamente a la sombra de Raymond Williams se sitúa el artículo de Juan Mainer y Julio Mateos sobre las actividades del Centro de Estudios Locales de Andorra –CELAN-, en el veinte aniversario del inicio de sus actividades en 1999.

Con el artículo titulado “Ciudadanía y educación. La contribución de la universidad neoliberal al vaciamiento de la democracia”, a cargo de Pedro López, iniciamos una serie de tres trabajos de temática educativa. En este caso, la cuestión central reside en la denuncia de los obstáculos que encuentra la institución universitaria para ejercer una formación en ciudadanía y derechos humanos.

Seguimos con la educación, y retomamos la idea de cultura con elanálisis del libro de Ángel Escolano La escuela como cultura(2017), donde Raimundo Cuesta revisa los planteamientos de este autor, valorando positivamente sus radiografías sobre la cultura material y empírica de la institución escolar y de la práctica docente, pero también previniendo contra sus peligros: un bagaje teórico ecléctico que deriva en una memoria nostálgica de la institución, así como en una perspectiva excesivamente inmanente, que no acaba articular la perspectiva endoscópica con el entorno social, del cual la Escuela forma parte. 

Y también aborda la práctica docente desde dentro el análisis crítico del libro autobiográfico de José María Rozada Enseñar y pensar la profesión (2018), a cargo de Aída Terrón. Estamos ante una muestra de esa literatura del yo (autobiografías, diarios, memorias…), que pretende iluminar las contradicciones internas y externas del trabajo docente, que en este caso se inserta en aquella generación que ingresó en la profesión a finales del franquismo. Nuevamente surgirá ahora la dialéctica entre la lógica escolar y el entorno social, cuando el mismo Rozada evalúa críticamente su militancia en movimientos sociales, así como en organizaciones que como Fedicaria apostaron por un cambio educativo. 

Los “Apuntes críticos” se cierran con el análisis del libro de nuestro compañero Gustavo Hernández La tradición marxista en la encrucijada posmoderna(2017), a cargo de Miguel Salinas Romo, que ostenta un título significativo: “Un pedacito de pensamiento crítico”. 

Desgraciadamente, en los últimos años, no han faltado ocasiones para engrosar el obituario de nuestra revista. Y ahora procederemos a recordar dos figuras. En primer lugar, el historiador Josep Fontana, fallecido en Barcelona el 28 de agosto del 2018, sobre cuya obra reflexionan, en un recordatorio intergeneracional, otros dos historiadores, Raimundo Cuesta y Gustavo Hernández. Fontana, a quien precisamente dedicábamos la sección “Pensando sobre…” en el número inicial de Con-Ciencia Social, se nos retrata en la encrucijada entre la independencia propia del pensamiento crítico y la toma ideológica de partido como intelectual de izquierdas. 

El segundo obituario está dedicado a la figura de Paz Gimeno Lorente, miembro de Fedicaria, fallecida en Zaragoza la noche del 25 al 26 de mayo del 2018 a causa de una dolencia que, si bien le estaba restando fuerzas, nunca hizo desaparecer el entusiasmo razonador de su mente despierta. Quizá por ello, el autor del obituario se ha querido distanciar del elogio fúnebre, característico del género, asumiendo así que las ideas no se imponen por sí mismas, sino que siempre un interés nos une a ellas, y así las encarnamos en sentimientos y experiencias vitales.

Javier Merchan.



"La cultura del capitalismo tardío.
Subjetividad, cultura de masas y sociedad capitalista."

Coordinador, Javier Gurpegui Vidal (Fedicaria-Aragón).




Desde REDES, nos hacemos eco de este nuevo número de la revista CON-CIENCIA-SOCIAL que da una perspectiva interesante a la sociedad actual, entre ella la escuela como cultura, enseñar y pensar la profesión, la producción escolar,... Un número lleno de artículos de referencia para debatir y analizar. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario